SILENCIOS-2 - ¿ES CERVANTES DE ORIGEN GALLEGO ? - ¿PORQUÉ LA PRESENTACION DEL LIBRO “ LA LLAMA DEL AMOR” SE HIZO EN EL INSTITUTO-CERVANTES DE MADRID?
Luis Niñerola Cornado escribió el 3/5/2014 a las 12:28
SILENCIOS-2
¿ES CERVANTES DE ORIGEN GALLEGO ?
¿PORQUÉ LA PRESENTACION DEL LIBRO “ LA LLAMA DEL AMOR” SE HIZO EN EL INSTITUTO-CERVANTES DE MADRID?
De la publicación de numerosos trabajos sobre CERVANTES, varios historiadores recogen en sus investigaciones, argumentos comunes sobre la aceptación de que los progenitores de Cervantes eran de origen gallego.
Curiosidades, coincidencias, casualidades. . .
Curiosidad. . . , nadie cuestiona que un noble gallego, el Conde de Lemos, (Lugo) fue el gran mecenas de Cervantes y que sin ésta contribución económica no hubiera podido Miguel de Cervantes dedicar su tiempo a escribir sus obras. He ahí la gratitud y adiós al Conde de Lemos, en la frontera de su muerte, cuatro días antes de morirse, la dedicatoria de su novela y última obra “ Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.
Es una casualidad. . . Que toda la obra de Cervantes no dé referencias explícitas a su lugar de nacimiento, o bien porque era un cristiano con antecedentes judíos, motivo por lo que, al no tener unas referencias ciertas sobre sus orígenes debemos atenernos a lo que Miguel de Cervantes dice literalmente, en la primera parte del Quijote:
“En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza de aquellos pueblos, todavía alcanzaba mi padre fama de rico y verdaderamente lo fuera si así se diera maña a conservar su hacienda como se daba a gastarla. . . “
Coincidencias. . . De varios historiadores en sus trabajos de investigación dicen:
Que las montañas de León a que hace referencia Cervantes en el Quijote, no son otras, que las que se conocen por tales aun hoy día, la división de cervantes y las vecinas tierras del reino de León.
Y no es una casualidad. . . qué el autor del Quijote se refiera a un lugar en la montaña leonesa “ Os Ancares” gallegos, son montes galáicos-leoneses, una zona que en épocas perteneció al Bierzo y en otros a la comarca lucense de Becerreá, como el del origen de su linaje y además existe un lugar, presencia documental del linaje de los Saavedra en una época anterior al bisabuelo de Miguel de Cervantes, como reseñan en sus obras los historiadores.
Y que en dos obras del escritor habla de dos personajes, que se sitúan en esas montañas y precisamente existe un pueblecito que se llama Cervantes y muy cerca hay otro, donde casi todos se apellidan Saavedra y varios historiadores añaden, que un varón de la casa de Saavedra fue Conde de los Patrimonios de este Reino, que fundó el Castillo de Eris con el coto de Saavedra en la Diócesis de Lugo.
Y por otra parte los genealogistas están, en que el origen de la casa de Cervantes viene de los montes, inmemorialmente así llamadas en la provincia de Lugo, perteneciente al partido judicial de Becerreá y Ayuntamiento de la Villa de Cervantes, por lo que no es extraño que Cervantes en autobiografía, Vida del Cautivo, haya dicho que en un “lugar de las montañas de León tuvo principio su linaje.”
Y volvemos a repetir, ¿es coincidencia o casualidad. . . ¿, qué a cuatro días de su muerte Cervantes dedique a su mecenas el Conde de Lemos y también de Andrade y de Villalba , según consta y se refleja en dedicatorias de Cervantes, es innegable y también la referencia al linaje de los Andrade tiene unos indiscutibles raigambres galáicos, lo que le da un notorio sabor gallego de los apellidos Cervantes y el Saavedra, con que se presentó ante el mundo, Miguel de Cervantes y Saavedra.
Resumiendo, de una lectura atenta de alguna de sus obras se observa:
¿Casualidades? O ¿Coincidencias que corresponden a una realidad?
Se puede decir que las obras de Cervantes hay un notorio sabor gallego:
En sus apellidos Cervantes y Saavedra.
En las características del “Genio” M. de Cervantes, que tenía una inventiva y humor, como en la propia cultura y alma gallega, que está enraizado el sentido del humor, de tal manera que forma parte de la idiosincrasia gallega.
En su obra encontramos un sinfín de galicismos, expresiones, escenarios, que describe a los enmascarados de la Galicia ancestral para purificar los campos, las ánimas en pena. . .
¿Por qué la presentación del libro “la Llama del Amor”, se hizo en el Instituto-Cervantes de Madrid?
Para un proyecto tan importante y de un alcance de límites infinitos como la propia Naturaleza, en el que estoy embarcado, que es la creación de una Nueva-Arquitectura, con un horizonte muy lejano pero no inalcanzable y que parte de una idea similar a la de Galileo i Galilei y René Descartes, pretende ser, un granito de arena y el inicio del camino donde la Arquitectura envuelta dentro del velo de la ciencia moderna, la física matemática, con su concepción del Universo como un sistema unitario de energías en movimiento done todo Ser y Ente aporta sus emisiones energéticas a un nivel alto de conciencia, para favorecer a todo el mundo.
Por todo ello, era de suma importancia, a la hora de elegir el lugar donde realizar la primera presentación internacional de mi libro “ La Llama del Amor” (Ensayos sobre una Nueva-Arquitectura para el Tercer Milenio) y tenía que ser un lugar donde hubiera unos lazos entre mis energías sutiles, de mi antepasados y la institución del recinto donde se celebrara el Evento, debería tener una interrelación inicial y pudieran interactuar desde el primer momento los nuevos Entes-Pautas de pensamiento de la Nueva-Arquitectura con las energías sutiles de mayor nivel de conciencia de mis antepasados más directos y así de esta forma, empiece su andadura esta Arquitectura, por los caminos del Planeta Tierra, con las energías sutiles totalmente positivas.
Fueron las razones expuestas anteriormente, es decir, los orígenes gallegos de Cervantes y los míos, los que inclinaron mi decisión para elegir el Instituto-Cervantes de Madrid, como el lugar idóneo para presentar la Llama del Amor y no otras razones.
Y así acaba esta insignificante y pequeña historia, en lo referente a la elección del Instituto-Cervantes.
Madrid. 17 de Marzo del 2010 Lluís Niñerola Cornado
e-mail : info@luisninerolacornado.com
web : www.luisninerolacornado.com
Telf. +34 616 191 009
Jordi Salvadó escribió el 3/5/2014 a las 12:39
Me gusta mucho este articulo, espero ver más.
oAgvOGWcyUp escribió el 19/11/2020 a las 9:12
geUxjDSfdVGyp
hrpGJfNtKq escribió el 6/12/2020 a las 8:26
bDefEsXNVkypQ
FUvmTKuAVXhOcCMz escribió el 21/12/2020 a las 18:39
VebafmKQjYXRMzS